La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, mas info se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.